Todos Santos Cuchumatán; noviembre de 2013.

Esta serie no pretende ser un estudio antropológico sobre las transformaciones de los pueblos a través de su vestimenta y arquitectura, pero sí pretende ser un registro histórico de las manifestaciones visuales de la economía en la cotidianidad.

Para llegar a Todos Santos Cuchumatán se suben 3,000 m sobre el nivel del mar, a la planicie sobre la sierra, y luego se desciende a unos 2,500 m entre las montañas. Es un pueblo mam reconocido por sus fiestas patronales a principios de noviembre y por la particularidad de ser de los pocos pueblos mayas guatemaltecos que han mantenido el uso de la vestimenta regional masculina. La historia reciente de la comunidad se ve marcada por la migración a Estados Unidos, que como en muchos otros pueblos de la región, fue impulsada por la violencia de la guerra interna guatemalteca de finales del Siglo XX y las decadentes posibilidades laborales en el país. El estudio de las relaciones interétnicas en Todos Santos Cuchumatán explica a detalle estas circunstancias.

Los adolescentes todosanteros han modificado el traje tradicional agregándole detalles de moda contemporáneos y logotipos de marcas comerciales. La vestimenta sirve también como registro visual de las transformaciones culturales, como una manifestación visual mutante que puede imponerse, elegirse, modificarse, empoderarse, expresarse y que está claramente influenciada por el macrosistema social y económico. Obviamente este fenómeno no difiere para los que usamos vestimentas tradicionales occidentales impuestas por el mercado. El mercado y el capital modifican el aspecto de nuestra ropa, desde funcionalidad, eficiencia e identificación hasta la ilusión de individualidad.

La arquitectura de remesas tiene una visualidad característica de por sí que se ve intensificada por la utilización de banderas estadounidenses como decoración y tributo. La historia de la humanidad está marcada por conquistas e invasiones, la española y gringa han ido desde salvajes hasta sutiles, aunque sutil no implica pacífica. Estos mestizajes culturales se reflejan y reproducen en la visualidad cotidiana; esta cambia por motivos tanto culturales como económicos.

Estas fotografías fueron tomadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 2013 en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, Guatemala. (CC) Atribución-NoComercial-NoDerivados.

La Puya, San José del Golfo; 23 de mayo de 2014.

Dos años y tres meses de gente real manifestando pacíficamente su legítimo derecho a la vida solo se refutan con violencia estatal ilegítima. Lo que se manifiesta hoy es esa violencia estructural de un gobierno que solo funciona como facilitador de la inversión extranjera y no como protector de las personas. Un gobierno dispuesto a todo por defender una empresa minera.

Dos años de organización, de entrega, de angustia, de noches en vela, de peligro constante. Hace seis meses tuvimos la oportunidad de vivir una de esas noches con la resistencia, de comer de su comida y de beber de su agua. Las personas de la resistencia en la Puya no son «ignorantes», «acarreados» o «criminales» que se oponen al «progreso y desarrollo»; son personas reales que saben diferenciar la vida del oro. Son ciudadanos reales que ejercen su derecho democrático a decidir, porque si el pueblo no quiere la mina no puede haber mina.

Presentación: Introducción a Metodologías Visuales

Hace algunas semanas tuve la gran oportunidad de presentar a mis compañeros de maestría una introducción a métodos de investigación visual. La presentación, en realidad, tiene poco texto porque la utilicé como apoyo a lo que expuse. Igual la comparto acá porque puede servir de algo.

Son libres de utilizarla, modificarla, compartirla, etc. siempre tomando en cuenta la atribución a los autores en quiénes me basé y que todas las gráficas las hice yo.

Clic acá: Introducción a Metodologías Visuales

Burbuja

Siempre es sorprendente encontrarse con lugares que nos sacan de la cotidianidad, que literalmente nos transportan a un espacio diferente, más épico. El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias hace eso para mi. De la imaginación del Maestro Efraín Recinos esta otra dimensión en el corazón de la Ciudad permanece prácticamente abandonada y fuera del alcance del resto de mortales. No soy capaz aún de capturar la grandeza que me transmite este lugar, estas imágenes no son más que un esbozo de la magnitud de esta mi burbuja.

Fueron tomadas en marzo de 2013, cualquier cosa, por favor: (CC) Atribución-NoComercial-NoDerivados.

Cuentos, frases, análisis o cualquier cosa que estas imágenes puedan provocarles, déjenlo en los comentarios (:

Una crónica de agua sobre tierra

A modo de prueba, la primera entrada de este blog será una narración de algunas de las imágenes que más me conmueven en San Pedro La Laguna, en el Lago de Amatitlán. Tomadas a finales de junio de 2013, es también un pequeño ejercicio de edición. (CC) Atribución-NoComercial-NoDerivados.

Sería genial leer que provocan estas imágenes, así que con confianza, déjenme saber.